ARTICULO

 

EL JUEGO

El juego, además de aportar placer y momentos de distracción a los niños, es una actividad que


estimula y exige diferentes componentes del desarrollo infantil. En este sentido, veamos los tipos

 de juegos más importantes.

Etapas de juegos

1. Juego desocupado

Es el juego de los bebés y niños más pequeños. El juego desocupado se refiere a las actividades que hace el niño hace cuando parece que no se está reproduciendo nada en absoluto.

El niño puede estar involucrado en movimientos aparentemente al azar, sin un objetivo. A pesar de las apariencias, el niño está jugando y preparando el escenario para la exploración del juego futuro.

2. Juego solitario

Se produce cuando el niño juega solo. Este tipo de juego es importante, ya que enseña a un niño cómo mantenerse entretenido a sí mismo, lo que le permitirá ser autosuficiente.  Cualquier niño puede jugar de forma independiente.

El juego en solitario es el más común en los niños entre dos o tres años, en parte debido al hecho de que en esta etapa todavía están bastante centrados en sí mismos, pero también debido a la falta de buenas habilidades de comunicación necesarias para jugar con otros niños.

3. Juego de espectador


El juego espectador se produce cuando un niño se limita a observar a otros niños jugando y

no participa en la acción.

4. Juego paralelo

El juego en paralelo se produce cuando varios niños pequeños juegan en un mismo lugar, pero cada uno en su mundo.  Esto no quiere decir que no les guste jugar o estar con los otros, sino que cada uno está desarrollando su propio juego.

Es un tipo de juego en el que, aunque el juego sea individual, también aprenden habilidades, como respetar turnos. Aunque parezca que cada niño está en su mundo, realmente se están observando, están compartiendo espacio y están aprendiendo del otro.

5. Juego asociativo

Durante el juego asociativo los niños también juegan por separado, pero en este modo de juego se están involucrados con lo que los otros están haciendo. Esta es una etapa importante del juego porque ayuda a los niños a desarrollar muchas habilidades sociales.

También favorece y estimular el desarrollo del lenguaje. A través del juego asociativo los niños comienzan a hacer amistades reales.

6. Juego cooperativo

En este juego es donde todas las etapas se juntan y los niños empiezan a jugar juntos. El juego cooperativo reúne todas las habilidades sociales que el niño ha estado trabajando y las pone en práctica.

De hecho, se ha evidenciado que el juego cooperativo incita a los niños a razonar sobre los sentimientos de los demás, por tanto se trata de una herramienta sumamente útil para el desarrollo de la empatía 

Tipos de juego

Aunque estas etapas son importantes y necesarios para el desarrollo social de los niños, hay que considerar otros tipos de juego que también contribuyen a su desarrollo. Estos tipos de juego se desarrollan, por lo general, cuando un niño comienza a participar en el juego cooperativo.

  • Juego dramático o de fantasía: a través de este tipo de juego, además de ponerse en marcha la imaginación de los niños, también aprender a esperar su turno, a cooperar y a compartir, además de estimular el desarrollo del lenguaje y aprender el funcionamiento de los roles sociales.
  • Juego competitivo: son juegos que requieren el cumplimiento de reglas. Los niños aprender a respetar turnos, a cumplir su misión como parte del equipo, a elaborar estrategias y a cooperar con otros, además de respetar a los demás. También aprenden a superar la frustración y a elaborar estrategias para mejorar.
  • Juegos de construcción: con los juegos de construcción los niños aprenden a manipular los elementos, desarrollando habilidades cognitivas. También desarrollan la imaginación y la creatividad y aprenden a estructurar el espacio.
  • Aportes del juego al desarrollo

    El juego, además de aportar al niño placer y momentos de distracción, es una actividad que estimula y exige diferentes componentes del desarrollo infantil.

    Aportes al desarrollo cognitivo

    El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño, en cuanto le permite comprender su entorno y desarrollar su pensamiento. Por ejemplo, un niño que juega con una granja, animales, figuras, etc., irá conociendo las piezas del juego, descubrirá los diferentes tipos de animales que hay, comprenderá cómo funcionan los objetos (rodar el tractor, abrir la ventana de la granja, etc.) y también aprenderá a utilizarlos adecuadamente.

    Asimismo, descubrirá la permanencia de los objetos: éstos siguen existiendo, aunque no los vea (por ejemplo, hacer desaparecer el caballo, que lo guarda en el establo, y más tarde lo vuelve a buscar)

  • Aportes al desarrollo social

    El jugo con los pares y con los adultos es un potente instrumento que facilita su desarrollo social, en tanto que aprende las nociones de reciprocidad -dar y recibir- y de la empatía.

    Por ejemplo, en el juego dramático o de fantasía, cada vez que juegan a los médicos, se añaden nuevos elementos que dejan entrever el conocimiento, cada vez más completo, que se tiene sobre esa profesión en particular. Además, permite internalizar los diferentes roles sociales y la interacción con los demás.

    Aportes al desarrollo emocional

    A través del juego, el niño desplaza sus sentimientos a los personajes de sus historias. Lo cual permite la manifestación y elaboración de emociones complejas.

  • Al relacionarse con su entorno, a menudo ocurre que el niño se expone a una tensión psíquica muy fuerte. Por eso crea un mundo a su medida que le ofrece garantías para vencer o paliar esas tensiones. Se crea en el juego una realidad alternativa que sirve para encausar sus energías hacia soluciones mas satisfactorias para sí mismo.

    Aportes al desarrollo motor

    Por último, el juego también desarrolla la motricidad (tanto gruesa como fina) del niño, ya que constituye la fuerza impulsora para que realiza la acción deseada.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

JUEGOS

A CERCA DE

ENTRETENIMIENTO